La inteligencia artificial en las facultades de medicina españolas: una asignatura pendiente


¿Están nuestras facultades de Medicina realmente preparando a los futuros médicos para trabajar en un entorno sanitario donde la inteligencia artificial será omnipresente?

La respuesta, a la luz de los datos más recientes, no deja lugar a dudas:
la incorporación de la IA en los planes de estudio de Medicina en España es aún excepcional, desigual y, en términos sistémicos, claramente insuficiente.

Gracias al análisis combinado de varias fuentes, realizado por Juan Turnes, se ha podido documentar el estado actual de la docencia reglada en IA en las 45 facultades españolas que imparten el grado en Medicina:

  • Solo 4 universidades (menos del 9 %) tienen asignaturas específicas de IA o salud digital en sus grados de Medicina (UAB, UVic-UCC, UHU y UFPC).
  • Otras como la UCM o la UAM han empezado a incorporar asignaturas optativas (como IA generativa aplicada o IA en biomedicina) desde 2024–2026.
  • En la mayoría de las facultades, la IA no aparece mencionada en los planes de estudio ni siquiera de forma transversal o incipiente.

Una de las infografías elaboradas a partir de estos datos lo resume de forma elocuente: 91,1 % de las facultades españolas no ofrecen aún formación específica en IA.

¿Por qué ocurre esto en un momento en que la inteligencia artificial está redefiniendo ya procesos asistenciales, diagnósticos y de gestión sanitaria?

Las causas identificadas por el análisis incluyen:

  • La rigidez curricular del grado de Medicina (6 años, 360 ECTS, con fuerte regulación central).
  • La falta de un marco nacional claro sobre competencias digitales mínimas para los nuevos médicos.
  • La resistencia al cambio en algunas estructuras universitarias.
  • Y también, en muchos casos, la falta de profesorado capacitado o de recursos compartidos entre facultades.

En contraste, el ecosistema de posgrado e investigación en IA aplicada a la salud en España es muy activo, con másteres, doctorados y grupos punteros en universidades como la UAB, la UPF, la UPC o la Universidad de Salamanca.

A pesar del retraso estructural, la tendencia es claramente ascendente. Las iniciativas pioneras ya están marcando el camino:

  • La UCM ha sido la primera en incorporar una asignatura específica sobre IA generativa para estudiantes de 1.º y 2.º curso.
  • La UAM implantará en 2025–2026 una asignatura transversal de IA para sus estudiantes de Medicina.
  • La UHU y la UVic-UCC ya ofrecen optativas sobre salud digital con componentes explícitos en IA clínica.

Y desde la Universidad de Zaragoza, el proyecto de innovación docente liderado por la Cátedra ASISA-UNIZAR prevé integrar IA clínica en los próximos cursos.

Este movimiento sugiere que estamos asistiendo a un despertar progresivo, aunque aún muy localizado.

Desde MedicineAI consideramos que esta situación requiere una acción estratégica colectiva, que podría estructurarse en torno a cinco ejes:

  1. Marco nacional de competencias digitales e IA en Medicina.
  2. Formación específica del profesorado y creación de equipos docentes mixtos.
  3. Recursos didácticos compartidos entre universidades y facultades.
  4. Incentivos y financiación para la innovación curricular.
  5. Colaboración internacional estructurada, aprendiendo de los modelos de EE.UU. o Europa.

La transformación digital de la sanidad no puede esperar a que los médicos se formen una vez graduados. El conocimiento y la actitud hacia la IA deben integrarse desde el principio del itinerario formativo, de forma crítica, responsable y vinculada a la práctica clínica real.

La pregunta ya no es si la inteligencia artificial debe formar parte del currículo de Medicina.
La pregunta es por qué no lo hace ya.

Las universidades que lideren este proceso no solo estarán ofreciendo a sus estudiantes una mejor preparación, sino que estarán contribuyendo activamente a transformar la práctica médica desde sus cimientos. Y lo harán con un doble compromiso: con la excelencia y con la responsabilidad.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *