
RESUMEN DE LA NOTICIA (ChatGPT 4o)
En este artículo de El Confidencial, se discuten las afirmaciones de Elliott Management sobre la inteligencia artificial (IA), argumentando que muchos de sus teóricos usos nunca funcionarán. Sergio Álvarez Teleña, CEO de Scitheworld, destaca que la IA actual se centra en la fuerza bruta, utilizando grandes cantidades de servidores para procesar datos, pero que este enfoque tiene un recorrido limitado. A su juicio, la IA generativa, que ha sido muy publicitada, no cumplirá sus promesas hasta dentro de décadas, y sugiere que las empresas deberían enfocarse en la algoritmización en lugar de en el procesamiento masivo de datos.
Elliott Management, un importante fondo activista, ha criticado a Nvidia, afirmando que forma parte de una burbuja y que la tecnología de IA que impulsa el valor de sus acciones está sobrevalorada. Según Elliott, muchos de los supuestos usos de la IA nunca serán rentables, consumirán demasiada energía o serán poco confiables. La carta del fondo destaca que la IA no ha cumplido con el aumento prometido en la productividad y que tiene pocas aplicaciones reales significativas.
El análisis de Elliott incluye tres puntos clave: la confrontación entre inversores y grandes tecnológicas, el carácter de burbuja de la IA y el momento en que esta burbuja podría comenzar a desinflarse. Elliott enfatiza que la demanda de procesadores, dominada por Nvidia, podría disminuir a medida que se compruebe la limitada utilidad de la fuerza bruta en IA. No obstante, advierte que apostar contra las grandes tecnológicas puede ser riesgoso en el corto plazo.
Finalmente, Elliott argumenta que la IA actual es efectiva solo en entornos con reglas fijas, pero no en el mundo real, que es más complejo. La carta sugiere que la sobredependencia en la fuerza bruta y los errores frecuentes indican que la IA todavía necesita intervención humana significativa, lo que contradice las promesas de automatización completa. El artículo concluye señalando que las críticas de Elliott podrían erosionar la confianza en la IA en general, afectando especialmente a las empresas más pequeñas en el sector.
Una respuesta a “¿Está la inteligencia artificial sobrevalorada?”
El titular de la noticia es ciertamente impactante y refleja una visión crítica que es importante considerar. Este tipo de escepticismo puede ser saludable, ya que obliga a los inversores y desarrolladores a ser más cautelosos y realistas sobre las promesas de la tecnología. Sin embargo, también es importante equilibrar esta perspectiva con los logros y avances tangibles que ya se han logrado en el campo de la IA.
Lo que no de ja de ser cierto es que la empresa con mayor capitalización bursátil del mundo es una empresa de componentes que por ahora no tienen alternativa para su uso en IA; y eso atrae inversión masiva que en un momento dado puede cambiar foco. ¿No es eso una burbuja?