
Ana María Rumayor Valdés es la presidenta de la Asociación Cántabra de Personas con Afecciones Hepáticas, Trasplantados y Familias (THEPACAN) y vocal de la Junta Directiva de la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH).
19/07/2024
¿Qué se puede esperar a corto, medio y largo plazo de la interacción de la denominada inteligencia artificial con la inteligencia humana?
Se me ha pedido opinión sobre la IA. No me considero cualificada para esta misión, ya que es un término nuevo para mí, pero lo que sí puedo ofrecer es mi punto de vista sobre la evolución de las máquinas en nuestras vidas.
Creo recordar que desde la «revolución industrial» a día de hoy, las máquinas han ido sustituyendo trabajos realizados por seres humanos. Dichos avances los veíamos en películas de ciencia ficción que hoy son realidad (máquinas que procesan datos más rápido y eficazmente, robots que son capaces de llegar dónde el ser humano no, máquinas que disminuyen o eliminan tumores). En comunicación no hay barreras ni distancias (puedes hablar con videollamadas o “whatsapps” a cualquier parte del mundo, sin moverte del sillón. Se puede matar y destruir una parte de la tierra desde la otra, etc.). Todo ello ha mejorado y aumentado nuestra calidad de vida, reconociendo el lado negativo (despidos). Esto ha llevado a problemas de salud y económicos, «hacker”. Creo que se tendrán que hacer leyes y crear códigos éticos actualizados que abarquen la protección de todos (administraciones, bancos y sobre todo al usuario).
Creo necesario la formación del usuario de todo rango desde el profesional al usuario de a pie; no tenemos más que fijarnos en el caos que se causó en la banca.
En resumen creo en la IA, siempre supervisada por humanos; no quiero imaginarme que un conjuntos de códigos y datos en el futuro decida a quién se trata de una enfermedad y a quien no.