
Andoni Lorenzo Garmendia es empresario y paciente crónico. Durante 9 años fue presidente de la Asociación de Diabetes de Álava (ADA) (2006 -2015) y durante 7 años lideró la Federación Española de Diabetes (FEDE) (2012 – 2020). Desde 2016, es presidente del Foro Español de Pacientes, donde promueve la participación activa de los pacientes en el Sistema Nacional de Salud.
Además, Andoni Lorenzo es miembro del Comité de Seguridad de Medicamentos de Uso Humano en la Agencia Española de Medicamentos y asesor del Comité Científico Asesor Externo de CIBERESP. En el Ministerio de Sanidad, forma parte del comité estratégico de Atención Primaria, del comité de seguridad del paciente y del plan estratégico contra el Ictus. También colabora como evaluador externo en el Instituto de Salud Carlos III.
22/07/2024
¿Qué se puede esperar a corto, medio y largo plazo de la interacción de la denominada inteligencia artificial con la inteligencia humana?
Cuando hablamos de inteligencia artificial con los pacientes nos encontramos dos posturas, por un lado, un cierto temor a todo esto de las nuevas tecnologías, algo desconocido y que no sabe uno muy bien cómo enfrentarse y de que forma le puede afectar en su vida, en su enfermedad, es su tratamiento o consulta con su médico.
¿Acaso perderemos ese bien tan necesario como es la relación médico-paciente y que tanto ayuda y favorece en el tratamiento de la enfermedad y en la implicación del paciente en su gestión?
Por otro lado, a muchos pacientes les sugiere, esperanza, ilusión.
Esperanza en que su enfermedad o tratamiento va a tener una evolución y una mejora en el conocimiento y abordaje.
Ilusión en ese diagnóstico temprano y por consiguiente con mejores perspectivas de tratamiento y salud.
Son muchos los que piensan o pensamos que esta nueva tecnología va a suponer un cambio de 360 grados en la forma de trabajar en sanidad.
Siempre desde los tiempos más antiguos, era el paciente quien acudía a la consulta de su medico aquejado de un dolor una fiebre o una molestia y esa actuación, llevaba a un diagnóstico y un tratamiento.
Este modelo sigue funcionando en la actualidad, tanto en primaria como en hospitalaria.
Pero con esta nueva tecnología, con esas grandes bases de datos, nuestros datos, y aplicando los filtros y parámetros necesarios, nos podemos encontrar con una administración sanitaria que se anticipa y adelanta a esos primeros síntomas o problemas de salud, pasando de reactivos a ser proactivos.
Un nuevo modelo de gestión y visión, con dos parámetros muy claros, la prevención y una mejora en la gestión del gasto sanitario.
Así que termino como empecé, temor y esperanza son los dos sentimientos que tendrán que convivir al igual que la inteligencia artificial y la inteligencia humana.
Esperemos que todo ello siempre con el propósito y el enfoque de la relación médico-paciente y que la profesión sanitaria, siga trabajando como hasta ahora centrada en el paciente, en su paciente.
Pronto en una década, España se convertirá en el país más envejecido del mundo
El gran reto del futuro o quizás ya del presente es, el abordaje a este envejecimiento de nuestra población, con una cronicidad actual del 54% y sabiendo que esto va en aumento y por otro lado , la enorme presión asistencial que tenemos en la sanidad hacen que muchos veamos a la inteligencia artificial, como una tecnología que facilitara y mejorara la atención de todos los pacientes.