
Diego Gracia Guillén es médico psiquiatra y filósofo. Ha sido Catedrático de Historia de la Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, universidad en la que ha dirigido durante muchos años su prestigioso Máster de Bioética. Actualmente es Director de la Fundación Xavier Zubiri y Presidente del Patronato de la Fundación de Ciencias de la Salud. Es Académico de Número de la Real Academia Nacional de Medicina de España y de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
14/07/2024
¿Qué se puede esperar a corto, medio y largo plazo de la interacción de la denominada inteligencia artificial con la inteligencia humana?
A modo de introducción
La tecnología lo que hace es aumentar las posibilidades de actuación del ser humano, pero como siempre se ha dicho, la tecnología es neutra, término que viene del latín neuter, que en latín no significa neutro sino “ni uno ni otro”, o “ni una cosa ni otra”. Esto significa que la tecnología puede utilizarse para hacer más bien o más mal. Por tanto, a más tecnología, más capacidad de hacer bien o mal con nuestros actos. De ahí la necesidad de que el incremento tecnológico vaya acompañado de un incremento paralelo de nuestra responsabilidad, porque de no ser así las consecuencias pueden llegar a ser desastrosas. Está pasando con la droga, que hoy está al alcance de cualquier niño. O somos capaces de formar personalidades más responsables y maduras, y desde edades más tempranas, o el futuro será muy oscuro. Y mi impresión es que esto no se está haciendo. La formación de la personalidad, o si se quiere, la ética, está en pañales y no interesa a casi nadie, y menos que a todos a los políticos. Así que no es fácil ser optimista respecto al futuro. Y cuanta más tecnología, mayor riesgo.
En cuanto a la pregunta que se me hace, mi contestación está al final de esta ponencia.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL. Reflexiones desde la filosofía y la ética
Diego Gracia