
Miguel Ángel Serra Desfilis es médico especialista de digestivo y Catedrático Jubilado de Medicina de la Universidad de Valencia. Ha sido Jefe de la Unidad de Hepatología del Servicio de Digestivo del Hospital Clínico Universitario de Valencia. Es presidente de la comisión asesora sobre hepatitis víricas de la Conselleria de Sanitat de la Comunidad Valenciana.
21/08/2024
¿Qué se puede esperar a corto, medio y largo plazo de la interacción de la denominada inteligencia artificial con la inteligencia humana?
Siempre es muy difícil conocer el futuro y en base a ello establecer el pronóstico. No obstante, en este caso confrontar dos elementos como son la inteligencia humana (IH) y la inteligencia artificial (IA), tan diferentes y con cambios evolutivos, muy rápidos en el caso de la IA, hace esto muy complejo, y más todavía establecerlo por periodos de tiempo cuando la velocidad de uno de los factores comparados, la IA, cambia y se desarrolla muy rápidamente.
La IH se define como la habilidad de razonar, planificar, resolver problemas, pensar de forma abstracta, comprender ideas complejas y aprender de la experiencia. Esta definición incluye tres conceptos, uno resolver problemas, dos que estos problemas sean nuevos y tercero su unión con las funciones cognitivas.
La IA es la habilidad de las máquinas para realizar tareas que típicamente requieren inteligencia humana y más concretamente como un sistema capaz de reconocer patrones cuantificables a través de acciones o respuestas mientras se alcanzan objetivos en ambientes complejos. Sin embargo, esta habilidad es solo una de las capacidades de Ia IH que incluye otras no factibles para la IA como a conceptualización de un problema, la percepción multisensorial del entorno, el procesamiento de lenguaje humano e imágenes y tomar decisiones o la consecución de objetivos o la resolución de problemas.
Por todo lo anterior los expertos consideran que es difícil, o casi imposible, que la IA pueda sustituir a la IH en la creatividad, el pensamiento crítico, la inteligencia emocional y la capacidad de resolver problemas complejos, pero la IA es un instrumento que aumentará la productividad y facilitará nuevas posibilidades más que sustituir una inteligencia por otra.
La aplicación de estos hechos hace difícil establecer las futuras relaciones entre IA e IH. Pero trataremos en los párrafos siguientes de explicarlo.
En primer lugar es evidente que en la actualidad la IA es capaz de liberarnos y facilitar actividades a la IH; sirva como ejemplo el beneficio de utilizar un procesador de textos frente a escritura manual o el manejo bases de datos complejas.
En un futuro próximo la IA avanzara a gran velocidad y esto liberará de actividades a la IH. No obstante esto conlleva el peligro, como señalan expertos, que esta liberación de tareas no se emplee por la inteligencia humana para usarla en actividades que no va poder desarrollar la IA a medio y largo plazo. Y esto está ya sucediendo. Sirva de ejemplo puntual como el uso de navegadores ha hecho perder capacidad de orientación e incluso se observe una cierta atrofia de zonas del rinencéfalo. Así pues, esta facilidad de obtener y procesar datos, que supone un ahorro de tiempo, debería emplearse en actividades que solo la IH es capaz de desarrollar. Esta situación peligrosa se observa a corto plazo en nuestras universidades donde la facilidad de obtener imágenes, textos científicos, que supone un ahorro de tiempo, no se refleja en los estudiantes y profesores en mayor actividad en los procesos de abstracción y establecimiento de conceptos, lo que supone una pérdida la creación científica.
En este sentido vamos a tratar de establecer el futuro de las interrelaciones de la IA y la IH, dando por hecho, como señalan los expertos, que la IA nunca será capaz de igualar la capacidad de la inteligencia humana. Así deberemos considerar las distintas capacidades de la IA y la IH. Valga como ejemplo que la capacidad de recibir la información de la IH de forma sensorial no es factible para la IA y por tanto no captará las cosas como nosotros y por tanto será un déficit para la IA que en nuestra experiencia no logra “transfer learning” y permiten a la IH resolver los problemas con más eficiencia.
Frente este aspecto negativo los expertos consideran que la utilización de la IA permitirá a la IH desarrollar más el pensamiento abstracto, la imaginación y la intuición. Este valor añadido será un factor muy importante en la selección de nuevos profesionales fundamentalmente en las áreas donde la IA ha tenido más amplio desarrollo como la ingeniería, la economía y la medicina. Los expertos establecen que las predicciones sobre la utilización de la IA en sus nuevas tendencias como ”deep learning” o aprendizaje profundo pueden lograr grandes objetivos, pero sin olvidar que las maquinas no aprenden nada. Por otra parte la IH nos permite enfrentarnos a un problema y resolverlo en base a datos de experiencia de problemas similares que hemos resuelto, lo que se denomina “transfer learning”, y así se lograrán los objetivos de forma más eficiente y esto no lo puede hacer la IA. Así pues concluimos que un futuro la IA debe lograr un mayor desarrollo en la especie humana del pensamiento abstracto y la intuición que suponen un valor añadido de la IH sobre las maquinas.
No obstante todo lo anterior, se considera que la IA, a través de automatización de trabajos, mejorarála atención medica en áreas de diagnostico y terapéutica, la automatización del hogar y vida cotidiana, el procesamiento del lenguaje natural avanzado, la creación de robots en la industria y construcción y el desarrollo de vehículos autónomos. Todo lo anterior entonces condicionara importantes cambios en mercado laboral, educación, cuidado de la salud, transporte y economía y comercio.
En conclusión, la IH y la IA no van a competir sino que a través del procesamiento y recuperación de datos complejos la IA va a aportar a la IH un soporte que permitirá trabajar con más eficiencia sobre compresión de ideas complejas y abstracción de problemas. Es más, la IH va a permitir posiblemente un control ético de la IA que es una de cuestiones que mas preocupa en el futuro. Por otra parte, la IA, a través complejos y costosos desarrollos de las maquinas, así como un importante consumo de agua y energía para la refrigeración de los centros datos que necesita, va a generar desigualdades importantes en las distintas sociedades. Estos problemas e interacciones entre la IH y la IA se van a producir de forma gradual en el futuro, pero es difícil compartimentar por periodos de tiempos ya que el rápido desarrollo de la IA hace este cálculo muy difícil por no decir imposible.
BIBLIOGRAFIA.-
Baeza-Yates, Villoslada P. Human vs. Artificial Intelligence. DOI 10.1109/congMI156440.2022.00016.
Demeusois DH. Retomar el control 50 reflexiones para repensar nuestro futuro digital. Ediciones Catarata. Madrid 2024
Gignac GE, Szodorai WT. Defining Intelligence: Brinding the gap betwwen human and artificial perspectives. Intelligence. https://doi.org/10.1016/j.intell.2024. 101832.
Kissinger HA, Schmidt ES, Huttenlocher D. La era de la inteligencia artificial y nuestro futuro. Ediciones Anaya . Madrid 2023.
Marcos de los Santos J. La IA y el futuro de la humanidad. ISBN 9798386741808. 2012.