La respuesta de Raquel G. Mazarío


Raquel G. Mazarío

Raquel García Mazarío es bióloga con especialización en bioquímica por la Universidad Complutense de Madrid. Ha desarrollado su carrera profesional en la industria farmacéutica, con diferentes responsabilidades en las compañías Lilly y Janssen (Johnson & Johnson). Actualmente está jubilada.

17/09/2024

¿Qué se puede esperar a corto, medio y largo plazo de la interacción de la denominada inteligencia artificial con la inteligencia humana?


No puedo dejar de iniciar mi comentario, sin dejar claro, mi bajo conocimiento sobre un tema tan complejo como es la inteligencia artificial (IA). Para empezar a especular sobre esta pregunta y poder ordenar una respuesta, no tengo más remedio que hacerme unas nuevas. 

  1. ¿Qué entiendo por IA?
  2. ¿Son los períodos de corto, medio y largo plazo como los entendemos actualmente o cambian cuando metemos el parámetro IA? 
  3. ¿Qué áreas considero críticas para las personas y qué aportará la IA en ellas?
  4. ¿Qué consideraciones se tienen que hacer sobre los derechos de las personas?

1.- ¿Qué entiendo por IA?

 La IA, es una práctica que se aplica a los sistemas que manifiestan un comportamiento inteligente mediado por el empleo de algoritmos diseñados por la inteligencia humana para un fin concreto, y que llevan a estos sistemas a un fácil y rápido análisis aportando “sus” respuestas con autonomía, pero no exentas de sesgos. Son decisiones basadas en la lógica matemática y en el aprendizaje de  procesos repetitivos, que sin duda, supondrán  una REVOLUCIÓN industrial, científica, educativa, técnica… lo que ahora se emplea para tareas básicas, acabará generando nuevos códigos para solucionar problemas complejos,  pero quiero creer, que  la figura del ser humano será imprescindible de cara al diseño de los nuevos algoritmos, validación de los sesgos,  calibración de los resultados, entrenamiento continuo de las maquinas…por lo que pienso que nunca será 100% autónoma.

En cuanto a la disyuntiva de IA y la inteligencia humana, para mi es claro, que no hay que ver la IA como un competidor de la inteligencia humana, sino tratar de entender cómo ambas pueden trabajar juntas. La IA puede ser una herramienta poderosa para aumentar las capacidades humanas mejorando la toma de decisiones, analizando grandes volúmenes de datos, automatizando tareas repetitivas y liberando tiempo para que las personas se centren en tareas que requieren mayor creatividad, resolver problemas complejos, manejo de emociones y juicio ético.

2.- ¿Son los períodos de corto, medio y largo plazo como los entendemos actualmente o cambian cuando metemos el parámetro IA? 

Creo que la revolución que implica la IA, afectará a todos los países, sus economías, al medio ambiente…, con una alta complejidad por los diferentes contextos de desarrollo. Por todo ello, creo que las economías más potentes trabajarán de manera acelerada en una guerra de tiempos para ver quién da mejores y más rápidas respuestas a las preguntas planteadas, mejores modelos predictivos, proponiendo algoritmos cada vez más complejos, nuevas herramientas, robots, etc. Por lo que no sabría establecer la diferencia entre corto, medio y largo plazo como lo entendemos ahora, pero sinceramente creo que el concepto de periodos, cambiará y serán cada vez más cortos. En cualquier caso, sea como fuere esa amplitud temporal, el futuro es muy prometedor y cambiante, y los avances que podrían haber tardado décadas en el pasado, ahora pueden materializarse en pocos años.

Por otro lado, pienso en la obsolescencia de la propia IA y en una rápida caducidad de ciertos modelos, tecnologías y enfoques de IA. Imagino que los algoritmos de IA y sus aplicaciones se vuelven obsoletos rápidamente cuando nuevas técnicas de aprendizaje, procesamiento o hardware más eficientes, entran en escena. La obsolescencia de la IA afectará también a las habilidades humanas, profesionales que dominan herramientas o lenguajes de programación obsoletos, deberán actualizarse constantemente para mantenerse al día. Por todo ello, la velocidad exponencial de los desarrollos de IA y su “rápida obsolescencia”, requerirá de grandes inversiones y de manera continuada para ser competitivos.

3.- ¿Qué áreas considero críticas para las personas y qué aportará la IA en ellas?

 Las posibilidades de la IA van mucho más allá de lo que soy capaz de imaginar, posibilidades ilimitadas y beneficios claros e incuestionables, especialmente en el campo de la salud, proporcionando a los médicos y sus pacientes mejores y más rápidas herramientas. Yo quisiera abordar dos áreas relacionadas con la salud, una de ellas más cercana a mi experiencia profesional, como es el desarrollo de fármacos y otra, que me parece importante, el ocio en personas mayores por un aumento progresivo de la esperanza y de la calidad de vida.

Hablemos de fármacos: Seguramente a nadie se le escapa, cuáles son los retos más importantes, y como la IA puede mejorar las diversas etapas del proceso, desde el descubrimiento de un fármaco hasta los ensayos clínicos. Algunos puntos clave:

  • Descubrimiento de fármacos más rápidamente: La IA puede analizar grandes cantidades de datos genéticos y químicos, permitiendo diseñar moléculas candidatas con las propiedades deseadas y, conlas plataformas automatizadas, identificar rápidamente compuestos, pudiendo predecir la eficacia y toxicidad de los mismos en días-meses, en lugar de años en el enfoque tradicional. Es importante, tener muy en cuenta, los riesgos de falsos positivos, por predicciones erróneas y por un exceso de confianza.
  • Simulaciones de IA para estudios preclínicos: Herramientas de IA para predecir la estructura de proteínas y sus interacciones con fármacos, a nivel molecular, pudiendo reducir la necesidad de experimentación animal.
  • Optimización del diseño, reducción de tiempos: IA y aprendizaje automático permiten predecir la estabilidad y el rendimiento de los fármacos evitando, en parte, fallos tempranos.
  • Automatización del diseño y gestión de ensayos clínicos (EC): Plataformas como Trials.ai, utilizan IA para diseñar ensayos clínicos optimizados, mejorando la selección de pacientes. También IA puede gestionar la recolección de datos, análisis y reportes en los EC, permitiendo a los investigadores tomar decisiones basadas en datos en tiempo real.
  • Reposicionamiento de fármacos: Del análisis de grandes cantidades de datos y herramientas de IA, se facilitan nuevas aplicaciones de fármacos existentes.
  • Optimización en la formulación de fármacos:  Usar IA para predecir las propiedades fisicoquímicas, estabilidad de los fármacos, optimizar su formulación y biodisponibilidad.
  • Personalización de tratamientos con IA (medicina de precisión): Usar herramientas de IA para analizar el perfil genético de los pacientes y recomendar tratamientos personalizados, mejorando la eficacia de los medicamentos en enfermedades como el cáncer.
  • Proceso de registro y aprobación de Fármacos: Usar herramientas integradas en los procesos regulatorios, puede reducir drásticamente los tiempos de aprobación, incluso creo, que se podría mejorar la calidad de los datos siendo más homogéneos y en consecuencia, más seguros. Poder trabajar con IA coordinadamente con la Autoridad Sanitaria desde muy temprano, sería una gran ventaja, al automatizar procesos que permitan el análisis de grandes cantidades de datos regulatorios, que identifiquen posibles errores y áreas que requieran una revisión más detallada, permitiendo un análisis precoz de datos preclínicos y clínicos.

No quisiera dejar de apuntar los riesgos que la IA puede representar en este importante tema, por tener un exceso de confianza, sin una monitorización, exhaustiva y continua de cada uno de los procesos, por personas expertas que validen los resultados en base a los objetivos planeados. Esta supervisión humana, no puede ser sustituida por la IA. Además, las personas son las más capacitadas para proponer los objetivos, generar ideas totalmente originales e innovadoras, al disponer de pensamiento abstracto, intuición, creatividad, capacidad para conectar ideas y conceptos de manera no lineal y de tomar decisiones basadas en la experiencia, la intuición y la emoción.  

Hablemos de ocio: La predicción de que viviremos más en las próximas décadas es casi un consenso entre expertos, pero la gran pregunta es, si este aumento en la esperanza de vida vendrá acompañado de una mejor calidad de vida. La combinación de IA, medicina personalizada y nuevas tecnologías, tienen el potencial de mejorar significativamente la calidad de vida, y será importante visualizar los desafíos relacionados con la vejez, para que esa longevidad sea saludable y digna. Es en este punto, dónde creo en la importancia de cuidar el ocio para personas mayores que pienso que jugará un papel importante para mantener un equilibrio, médico, social y psicológico.

La IA está transformando el sector del ocio de múltiples maneras, proporcionando experiencias más personalizadas, inmersivas y accesibles, mejorando la experiencia del entretenimiento y ofreciendo nuevas formas de disfrutar del tiempo libre. En este punto, será importante, adaptarlo a personas mayores para que tengan esa vida saludable, que les ayude a luchar contra una soledad no deseada que sufren muchos de ellos. La IA facilita la creación de formas más dinámicas, compartidas y entretenidas de pasar el tiempo libre, optimizando las experiencias según las preferencias individuales en cosas como: la música, los juegos, el cine, los viajes inmersivos a cualquier lugar del mundo, visitas virtuales a museos y galería, creación artística (música, pintura…) y seguro, que otras muchas cosas más.

4.- ¿Qué consideraciones se tienen que hacer sobre los derechos de las personas?

Para salvaguardar los derechos fundamentales en la era de la IA, es necesario un enfoque integral que combine leyes sólidas, transparencia, justicia, protección de la privacidad y responsabilidad humana. La IA debe desarrollarse y usarse siempre con un marco ético y legal que priorice el respeto por la dignidad humana, evitando su mal uso o explotación.

Finalmente, quiero hacer un agradecimiento a Javier Crespo, por la invitación a participar en este proyecto y despertar mi curiosidad sobre este apasionante tema.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *